"EL FORO MILITAR CENTROAMERICANO PARA LA
CULTURA DE PAZ "
Lic. Alonso Mira Palomo.
Los últimos foros realizados por la Comisión Internacional sobre educación para el siglo XXI, han definido la educación como:
"Aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a vivir juntos". Una forma de aplicación práctica del concepto antes mencionado fue el "Foro Militar Centroamericano para la Cultura de Paz", realizado los días 26 y 27 de junio de 1996, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, con el apoyo del Gobierno de El Salvador.
Los valiosos logros del programa de cultura de paz de nuestro país han continuado dando sus frutos a nivel nacional e internacional, lo cual motivó a las Naciones Unidas asignarle a El Salvador la Organización del evento.
La coordinación del Foro estuvo a cargo de la Fuerza Armada Salvadoreña, ya que en los últimos años ha asumido papeles protagónicos en la búsqueda de una paz justa, estable y duradera.
En tal sentido una de las metas del Foro fue precisamente, recoger la rica experiencia de los países Centroamericanos y, en particular de sus Fuerzas Armadas en la construcción de la paz.
Durante el desarrollo del Foro se examinaron, desde la perspectiva de los cuatro países participantes Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador las contribuciones de las fuerzas armadas y ejércitos de dichos países al establecimiento de una cultura que promueva la paz, la consolidación de los procesos democráticos y el desarrollo económico y social de la región centroamericana.
El Foro tuvo los siguientes objetivos:
1. Apoyar los esfuerzos de la UNESCO, en la realización de tareas encaminadas a establecer una comunicación eficaz, entre los ministros de defensa, jefes de las fuerzas armadas y ejércitos de Centroamérica.
2. Apoyar a la UNESCO en sus reflexiones sobre el rol de las instituciones militares a fin de promover y consolidar la democracia, el estado de derecho y la cultura de paz en sus respectivos países.
3. Difundir los valiosos logros en materia de paz alcanzados por El Salvador a nivel centroamericano y continental.
4. Fomentar la transparencia, la cooperación y la confianza mutua entre las instituciones armadas de la región centroameri
cana.
5. Explorar modalidades de formación en nuevos enfoques sobre seguridad y cooperación concretas.
6. Hacer de Centroamérica una zona de paz a través de la ejecución de una serie de medidas y compromisos acordados entre las partes.
Tal como se dijo al principio, el Foro fue organizado por la Fuerza Armada de El Salvador, tuvo el patrocinio de la UNESCO y contó con los siguientes participantes: 15 delegados de El Salvador, 3 edecanes, 5 delegados por país (Guatemala, Nicaragua, Honduras); 13 personas que conformaron el grupo coordinador del evento; representantes de la UNESCO; 13 panelistas y conferencistas y 3 delegados del Centro de Comunicaciones y Protocolo del Ministerio de la Defensa Nacional. Además, asistieron en calidad de observadores, agregados militares de distintos paises de Centroamérica; representantes de diversas organizaciones de carácter político, económico y social de la región y de agencias del Sistema de las Naciones Unidas.
Durante el desarrollo del evento se realizaron conferencias magistrales, paneles de estudio y mesas redondas a través de las cuales se abordaron temáticas relacionadas con la Seguridad personal, nacional, regional y mundial; delincuencia juvenil; crecimiento desordenado de las comunidades urbanas; deterioro del medio ambiente; narcotráfico, democracias incipientes; proliferación de enfermedades, calidad de la educación, seguridad democrática, libertad económica, superación de la extrema pobreza, promoción del desarrollo sostenible, protección del consumidor y del patrimonio cultural, corrupción e impunidad, cultura de paz, respeto de los derechos fundamentales, comprensión intercultural, tolerancia, solidaridad y plena participación de hombres y mujeres.
Algunas conclusiones del Foro fueron las siguientes:
1. La seguridad exige la existencia de paz y ésta sólo se logra a través de la consolidación de la democracia y el desarrollo humano. Sin embargo, debe quedar claro que " no se encuentra la paz por la vía militar. La ruta hacia la paz plantea la necesidad de eliminar las causas sociales, económicas y políticas que provocan los conflictos armados". Lo anterior requiere de una doctrina que trascienda el Concepto de Seguridad, por cuanto son problemas multidimensionales.
2. Alcanzar una paz justa, estable y duradera en la región centroamericana supone también continuar el Proceso de modernización de los ejércitos y de todas las instituciones a fin de garantizar el modelo democrático fundamentado en el estado de derecho, el cual debe permitir una diligente solución a los conflictos sobre la base del
respeto a cada estado, inviolabilidad de fronteras y uso de las Fuerzas Armadas en función de la necesidad de defensa colectiva.
3. Centroamérica ya no puede visualizarse como un grupo de estados sepa
rados, sino como un todo armónico y sólo los tratados de seguridad democrática colocan los fundamentos de la integración, y aunque sostener el proceso en más bien competencia de la sociedad política, las fuerzas armadas deben desempeñar roles protagónicos en dichos procesos.
Mesa de honor del Foro Militar Centroamericano para la cultura de Paz, presidida por el señor Presidente de la República de El Salvador, Dr. Armando Calderón Sol.